martes, 1 de mayo de 2012

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 
El levantamiento del 2 de mayo de 1808 marca el inicio de la Guerra contra la invasión francesa de España, que se prolonga hasta 1814 y que se engloba en el contexto más amplio de la Guerra  Napoleónicas.

Napoleón Bonaparte, tras el fracaso de su  intento de conquistar inglaterra. y con el fin de imponer el bloqueo económico decretado, decide invadir Portugal. A tal efecto, el 2 de octubre de 1807 firma con Manuel Godoy, valido de Carlos IV, el tratado de Fontainebleau, por el que España y Francia acuerdan la invasión conjunta de Portugal, al tiempo que España autoriza el paso de tropas francesas por territorio español para poder llevarla a cabo. Sin embargo, las tropas francesas, en vez de dirigirse a Portugal, poco a poco proceden a la ocupación de las ciudades Españolas más importantes: Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Figueras y Madrid. Por otra parte, tras el Motín de Aranjuez  del 17 de marzo en 1808, que supuso la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII, Napoleón convoca a padre e hijo a Bayona, donde firman las Capitulaciones de Bayona. En ellas se acuerda la cesión de los derechos dinásticos al trono de España a José I Bonaparte, hermano de Napoleón y popular mente conocido como Pepe Botella.
En Madrid, a su vez, intento de trasladar fuera de la capital al resto de la familia real, y muy especial mente al infante Francisco de Paula, sirve de detonante para el levantamiento del pueblo contra las tropas francesas que, a las órdenes del General Murat, abren fuego contra la multitud. En la lucha participan decisivamente dos militares españoles, Luis Daoíz y Pedro Velarden. Los combates se extienden primero a toda la capital y, tras el llamamiento del Bando de Móstoles a empuñar las armas contra las tropas invasoras, al resto del país, aunque la resistencia terminan por ser aplastadas. 

El principal problema de los ejércitos españoles era que estaban peor preparados y armados, pero lo que no podían hacer frente a los franceses. Surgió, entonces, un fenómeno bélico exclusivamente español: la guerrilla, que hizo más efectivo el ataque final angloespañol.
En 1812, se inicio desde Portugal una ofensiva angloespañola bajo el mando del general Wellington, quien ocupa Ciudad Rodrigo y vence a los franceses en Arapiles. Los aliados entran en Madrid y José I huye a Vitoria. Un año después, tras las derrotas de Vitoria y San Marcial, los franceses abandonan España, y finalmente, Fernando VII regresa a España en 1814.



domingo, 5 de febrero de 2012

ANDALUCIA

Provincias de Andalucía: Almería, Cadíz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, y Sevilla

Andalucía: es la comunidad autónoma más importante de España. En cuanto a las características demográficas, la variedad de sus paisajes, la benignidad de su clima y el carácter hospitalario de los andaluces, hacen que esta sea una región que no podemos dejar de visitar.

Las ciudades más importantes que la componen son:

Sevilla: la capital andaluza y la tercera en población del país, se convierte en una de las que encabeza la lista de destinos turísticos, debido a su ambiente y la cantidad de monumentos históricos del lugar. Se destacan entre sus lugares para visitar la Catedral Gótica, la Torre de Oro, El Barrio Santa Cruz y la Giralda.

La Giralda: 
      

Granada: la Joya Mora, ubicada en la base de la elevada Sierra Nevada. Aquí se encuentra uno de los palacios más grandes del mundo, la Alhambra, donde están los jardines del Generalife.
  La Alhambra: 



Córdoba: fue durante muchísimo tiempo emblemática capital del mundo del Islam español. En ella hay monumentos de carácter histórico, tales como la Mezquita y las ruinas de Medina Azahara.
La mezquita:



Málaga: donde se encuentran la Alcazaba Mora y la Costa del Sol, de gran importancia turística debido a sus playas e instalaciones turísticas, sumado esto a su cálido clima.
Alcazaba:


Almería: es la ciudad andaluza que mejor ha conservado su herencia mora, tiene paisajes desérticos y playas extraordinarias.
catedral de Almería:



Cádiz: una de las ciudades más antiguas de España,donde se respira ambiente andaluz y tiene una vegetación tropical sin igual.
El Faro de Trafalgar:

Huelva: es una ciudad de gran tradición marinera. Identificada por la hermandad con Hispanoamérica y la figura de Cristóbal Colón ya que en ella se encuentra el Puerto de Palos, desde donde partió Colón hacia América.
  Palos de la frontera:




    Presidente autonómico y partido político al que pertenece:

José Antonio Griñán Martínez  (Madrid, 7 de Junio de 1946), también conocido como Pepe Griñán, es un político español, miembro del Partido Socialista Obrero Español.
Actual diputado por la provincia de Córdoba en el Parlamento Andaluz, desde el 21 de abril de 2009 ocupa el cargo de presidente de ña Junta de Andalucía, en sustitución de Manuel  Chaves  cuando éste fue nombrado vicepresidente del gobierno Español encargado de política territorial.

Lengua cooficial:

Primera lengua oficial es el Español. 
La Junta de Andalucía va a introducir el árabe como segunda lengua en la ESO. El objetivo es la integración de la población inmigrante en algunas escuelas. Y se lo han tomado en serio: van a destinar 2.500 millones de euros hasta 2013 al proyecto, que incluye escolarización mixta, campamentos de inmersión lingüística en los países de procedencia y programas educativos conjuntos.


Industria o servicios:

La economía andaluza es la tercera economía de España en cuanto al tamaño de su Producto Interior Bruto. Por la renta que produce y la población que mantiene empleada, el sector terciario es el más importante. El turismo es de gran trascendencia para la comunidad, la primera de España en ingresos por este concepto. Dentro del sector primario regional hay un predominio del subsector agrícola mientras que la industria se localiza fundamentalmente en la zona occidental, la franja costera y los principales núcleos de población.